Clasificar no es más que decir: los del equipo verde ahí, y los del equipo azul allá.
Pero otra forma de clasificar es decir: los muchachos aquí y las muchachas allí.
Y otra forma es decir: los libros viejos a este mueble y los nuevos a ese otro.
Vaya, que para clasificar necesitamos saber según qué factor vamos a realizar la clasificación.
Pues cuando estamos estudiando la ciencia de los materiales, una de las primeras cosas que hacemos es echar un vistazo a la clasificación de estos.
Pues vamos a verlo:
Clasificación según su estructura atómica
Distinguimos entre los siguientes tipos:
Metales y aleaciones metálicas
Aquellos cuya composición química está formada por elementos de carácter metálico y donde predomina el enlace químico metálico.
Propiedades más importantes:
- Alta densidad
- Mecánicamente resistentes
- Deformables
- Alta conductividad eléctrica
- Alta conductividad térmica
- Opacos a la luz visible
- Superficie brillante
- Poco resistentes a la corrosión
Aplicaciones más importantes:
- Transporte
- Estructurales
- Monedas
- Eléctricas
- Magnéticas
Cerámicas, vidrios y vitro-cerámicas
Su composición química es de compuestos inorgánicos, frecuentemente de metales con no metales.
Propiedades más importantes:
- Duros
- Rígidos
- Frágiles
- Aislantes térmicos
- Muy resistentes a la corrosión
Aplicaciones más importantes:
- Estructurales
- Eléctricas
- Ópticas
- Decorativas
Polímeros
Composición química de compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y otros pocos elementos.
Propiedades más importantes:
- Baja densidad
- Flexibles
- Elásticos
- Aislantes eléctricos
- Resistentes a la corrosión
- Disolución con disolventes orgánicos
Aplicaciones más importantes:
- Decorativas
- Textil
- Adhesivos
- Estructurales
Materiales compuestos
Son los formados por más de un tipo de material. Se pueden distinguir físicamente y separar mecánicamente.
Propiedades más importantes:
En general, nos ofrecen propiedades que por separado serían "imposibles".
En particular, suelen tener una resistencia y módulo elástico específico elevados.
Aplicaciones más importantes:
Estructurales, sobre todo, debido a su resistencia.
Ejemplos de materiales compuestos
Como ejemplos que están presentes en la naturaleza tenemos:
Madera: fibras de celulosa, que poseen una gran resistencia mecánica pero una gran flexibilidad (baja rigidez), en una matriz de lignina que las une y confiere rigidez.
Hueso: formado por fibras cortas de colágeno embebidas en una matriz de un mineral denominado hidroxiapatita.
Como ejemplos artificiales de materiales compuestos tenemos:
Adobe: fibras vegetales en una matriz arcillosa, para adquirir estructuras relativamente fuertes, como la de la imagen siguiente:
Polímero con fibra de vidrio: vidrio en forma filamentosa embebido en un material polimérico, donde el vidrio da la resistencia y el polímero da la flexibilidad y transfiere la tensión de las fibras rotas a las demás.
Clasificación según su origen
Esta clasificación es simple.
Naturales: provienen de la Tierra, sin nosotros elaborar procesos complejos para obtenerlos.
Artificiales: los elaboramos a partir de otras materias primas, pero requieren un procesado para ser materiales útiles.