Problema:
Se va a diseñar una silla y necesitamos conocer las medidas que tendrán los distintos elementos de la misma. No podemos coger medidas al azar o basadas simplemente en la estética, ya que la silla será usada por personas y queremos que sea cómoda para la mayor cantidad de personas posible.
Partimos de una serie de conocimientos básicos en ergonomía para recoger las medidas necesarias para del diseño de una silla, en base a las variables de diseño identificadas. El objetivo es adaptar el producto al mayor sector posible de la población.
Posición del usuario: en nuestro caso el usuario utilizará el producto manteniéndose en posición sedente, donde los segmentos de los miembros inferiores forman un ángulo más o menos recto, la columna vertebral permanece recta y la cabeza mirando al frente.

Primero. Identificar las variables de diseño para el producto: asiento doméstico o escolar con reposabrazos de producción industrial.
Las variables de diseño son aquellas magnitudes del producto cuya dimensión o valor varía en función de los requisitos del mismo.
Variables de diseño |
Profundidad de asiento |
Longitud del reposabrazos |
Distancia entre reposabrazos |
Anchura del reposabrazos |
Altura del respaldo |
Altura del reposabrazos |
Anchura del asiento |
Anchura del reposaespaldas |
Altura del asiento |
Segundo. Identificar medidas de antropometría estática o requerimientos ergonómicos necesarios para el diseño de nuestro producto.
Para lograr consistencia y una estandarización en los procesos de diseño, nos basamos en la norma que define las medidas básicas del cuerpo humano.
[Norma UNE-EN ISO 7250-1 : Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano]
Variables de diseño | Medidas antropométricas (parámetros morfológicos) |
Profundidad de asiento | Longitud poplíteo-trasero |
Longitud del reposabrazos | Longitud codo-punta-dedos |
Distancia entre reposabrazos | Anchura entre codos |
Anchura del reposabrazos | Anchura de la mano en los metacarpianos |
Altura del respaldo | Altura del punto cervical (sentado) |
Altura del reposabrazos | Altura del codo (sentado) |
Anchura del asiento | Anchura de caderas (sentado) |
Anchura del reposaespaldas | Anchura de biacromial (sentado) |
Altura del asiento | Longitud de la pierna (altura poplíteo) |
Tercero: Obtención de las medidas para los percentiles más característicos P5, P50 y P95. Recordemos que un percentil es el valor estadístico por debajo del cual se encuentra el porcentaje de valores medidos y ordenados de menor a mayor. Así, el percentil 50 es el valor que deja al 50% de las medidas por debajo y al otro 50 por encima. Es decir, la que deja la misma cantidad de medidas más pequeñas a un lado y las más grandes al otro. El percentil 5 sería la medida que deja por debajo al 5% de las medidas más pequeñas, etc...
Nota: todas las medidas son en mm
Variables de diseño | Medidas antropométricas (parámetros morfológicos) | P5 | P50 | P95 |
Profundidad de asiento | Longitud poplíteo-trasero | 541 | 590 | 644 |
Longitud del reposabrazos | Longitud codo-punta-dedos | 396 | 448 | 495 |
Distancia entre reposabrazos | Anchura entre codos | 367 | 461 | 542 |
Anchura del reposabrazos | Anchura de la mano en los metacarpianos | 72 | 86 | 97 |
Altura del respaldo | Altura del punto cervical (sentado) | 574 | 631 | 688 |
Altura del reposabrazos | Altura del codo (sentado) | 182 | 224 | 269 |
Anchura del asiento | Anchura de caderas (sentado) | 316 | 364 | 417 |
Anchura del reposaespaldas | Anchura biacromial (sentado) | 304 | 372 | 432 |
Altura del asiento | Longitud de la pierna (altura poplíteo) | 368 | 419 | 464 |
Cuarto: una vez confeccionada nuestra tabla de datos, podemos proceder a dimensionar el producto.
En este caso queremos enfocar nuestro diseño al percentil 50 de la población.
Variables de diseño | Medida (mm) |
Profundidad de asiento | 590 |
Longitud del reposabrazos | 448 |
Distancia entre reposabrazos | 461 |
Anchura del reposabrazos | 86 |
Altura del respaldo | 631 |
Altura del reposabrazos | 224 |
Anchura del asiento | 364 |
Anchura del reposaespaldas | 372 |
Altura del asiento | 419 |
Conclusión: Existen métodos probados para afrontar la resolución de problemas de diseño que, mediante la aplicación de una serie de reglas sencillas, ayudan al diseñador a idear productos no solo de calidad sino que puedan ser usados por la mayor parte de la población, considerando que las dimensiones del ser humano son muy variadas.
Utilizar estos métodos garantizan un éxito del producto, sin realmente complicar demasiado toda la etapa de diseño.