Las vitaminas son sustancias de naturaleza orgánica y composición química variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos de los seres vivos.
Características
Las vitaminas no nos permiten obtener energía a partir de ellas, sin embargo, ayudan a que obtengamos energía de los alimentos que ingerimos, luego ellas no aportan energía, pero son necesarias para la obtención de energía de los nutrientes.
Todas desempeñan una o varias funciones determinadas. Esto hace que estemos obligados a tenerlas presentes en la alimentación.
Son sustancias lábiles, de manera que se alteran con bastante facilidad con el ph, las temperaturas y el almacenamiento prolongado.
La gran mayoría son utilizadas para la síntesis de coenzimas.
Las necesidades vitamínicas varían según las especies, la edad y la actividad
Hay ciertas vitaminas que serían “esenciales”. La vitamina D no la sintetizamos, pero si sintetizamos un precursor de la misma.
Conceptos relacionados con las vitaminas
Avitaminosis: Carencia total, absoluta, de una o varias vitaminas. Al jugar un papel importante en el metabolismo, esto trae graves problemas metabólicos.
Hipovitaminosis: carencia parcial de una vitamina: tenemos vitamina, pero en cantidades insuficientes para el correcto funcionamiento del metabolismo.
Hipervitaminosis: Exceso de una determinada vitamina.
Las necesidades que tenemos de vitaminas son pequeñas, de manera que cualquier individuo con una dieta equilibrada va a cubrir sus necesidades vitamínicas. Ahora bien, situaciones como el consumo de drogas, incluido tabaco y alcohol, van a suponer un mayor gasto vitamínico, por lo que se van a tener unos mayores requerimientos vitamínicos. En algunas circunstancias o etapas de la vida, las necesidades de algunas vitaminas aumentan (infancia, embarazo, ...)
Clasificación
Las vitaminas se clasifican en dos grupos:
Liposolubles: Son aquellas que se disuelven en los lípidos, debido a su naturaleza también lipídica. A este grupo pertenecen las vitaminas A, D, E y K.
Hidrosolubles: Son aquellas que se disuelven en el agua. A este grupo pertenecen la vitamina C y el complejo vitamínico B.
Las vitaminas hidrosolubles son coenzimas o precursores de coenzimas, a diferencia de las liposolubles (a excepción de la vitamina K).
Vitaminas liposolubles
Vitamina A (retinol, antixeroftálmica)
Función
Es una vitamina que interviene directamente en el ciclo de la visión. Esta molécula tiene otra propiedad, y es que tiene propiedades antioxidantes. Toda molécula con propiedades antioxidantes previene, de cierto modo, el envejecimiento celular. Son las que más sufren con el almacenamiento, ya que se oxidan.
La presencia de esta vitamina en algunos productos no es como suplemento alimenticio sino como antioxidante.
Esta molécula también interviene en la formación y mantenimiento de las membranas, de las mucosas, de los dientes, e incluso de los huesos, sobre todo de los tejidos epiteliales. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de las hormonas sexuales y corticoadrenales.
Hipovitaminosis
La carencia de esta vitamina (hipovitaminosis) produce distintas alteraciones en relación a la visión (ceguera nocturna o xeroftalmia), pero también a a sequedad de la piel, de las mucosas...
Hipervitaminosis
Como hormona lipídica, puede dar lugar a hipervitaminosis, produciendo alteraciones óseas y en el crecimiento y amenorrea (pérdida del ciclo menstrual). También puede dar lugar a hipovitaminosis.
Principales fuentes
Se encuentra en gran cantidad de productos, entre ellos: boniato, tomate, zanahoria (carotenoides)
Vitamina K (K1, K2, K3 y K4)
Función
Forma parte de distintos coenzimas metabólicos, pero una de sus funciones más conocidas es su intervención en la síntesis de la protrombina (factor de la coagulación sanguínea).
Hipovitaminosis
La carencia de esta vitamina no va a ser común, ya que va a ser producida por la flora intestinal. Si se da, es, por regla general, por alguna alteración a nivel intestinal de absorción de los lípidos. Las consecuencias de la falta de esta vitamina son hemorragias y alteración en la coagulación.
Hipervitaminosis
La hipervitaminosis se da cuando son suministradas como suplemento alimenticio (K3 y K4). En los niños puede producir lesiones cerebrales y anemia en los adultos.
Se encuentra en vegetales de color verde (coles de Bruselas, brócoli, lechuga, perejil, espinacas), legumbres, distintos aceites (como el de soja). Lo que nos encontramos en estos productos es la vitamina K1.
La vitamina K2 (melaquinona) es producida por la flora intestinal
La vitamina K3 (menadinona) y K4 son de síntesis (se sintetizan en el laboratorio)
Vitamina E (tocoferol)
Función
Su característica más importante es que, de todas las vitaminas antioxidantes, es la más potente. Al ser antioxidante, evita, de algún modo, el envejecimiento celular, por lo que se emplea en cosméticos.
Participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos, y otros tejidos. Actúa previniendo los abortos espontáneos. Está más demostrado en roedores. Acelera la cicatrización (quemaduras)
Hipovitaminosis
Produce anemia, puede producir distrofia muscular y perdida de la fertilidad (aunque está en entredicho en los humanos)
Hipervitaminosis
Aun cuando se acumula no tienen efectos tóxicos.
Principales fuentes
Se encuentra en vegetales de hoja verde, en los aceites vegetales (aceite de girasol, de soja…), legumbres, frutas, leche…
Vitamina D (calciferol, antirraquítica)
Función
Juega un papel importantísimo en el metabolismo del calcio y el fósforo. Participa de forma directa en la mineralización ósea, de manera que favorece la absorción del calcio y fósforo a nivel intestinal y, posteriormente, favorece la fijación. Interviene, por tanto, en la formación de la matriz ósea, que es lo que da consistencia al hueso.
Hipovitaminosis
En niños produce malformaciones óseas, caries, y raquitismo. En los adultos produce osteoporosis y osteomalacia (el hueso pierde parte de su rigidez)
Hipervitaminosis
También puede provocar raquitismo Produce trastornos digestivos (vómitos, diarrea), daños al riñón, hígado y corazón y pérdida del apetito.
Se encuentra en la mayoría de los alimentos que tomamos: leche, huevo, carne, sardinas atún, queso, hígado, cereales….
Vitaminas hidrosolubles
Vitamina C (ácido ascórbico, antiescorbútica)
Función
Interviene en la síntesis del colágeno. Interviene en el crecimiento como en la reparación de los tejidos. Interviene en el metabolismo de los lípidos. Es una de las vitaminas antioxidantes.
Esta molécula se muestra especialmente útil cuando hay heridas (cicatrización), previene el resfriado común (fundamentalmente porque aumenta las defensas inmunológicas), tiene efectos favorables en el caso de las alergias.
Hipovitaminosis
Su carencia produce una patología llamada escorbuto, el cual se caracteriza por la hinchazón de encías y hemorragia y caída de dientes
Principales fuentes
Se encuentra en los cítricos (naranja, limón, pomelo), hortalizas, verduras, leche, carne…
Vitamina B1 (tiamina, antiberibérica)
Función
Actúa como coenzima en las distintas rutas metabólicas. Esta molécula va a
intervenir en la formación del acetil-CoA, en el ciclo de Krebs y en el ciclo de las pentosas-fosfato
Regula las funciones nerviosas y cardíacas. Se ha visto, que como suplemento tiene un efecto beneficioso en situaciones de irritabilidad, depresión, agotamiento y perdida de la memoria y de la concentración.
Hipovitaminosis
Su carencia produce una enfermedad que no es común en los países desarrollados, el beriberi, caracterizado por la pérdida y debilidad de la masa muscular, inflamación en el corazón, movimientos incontrolados y muerte.
Principales fuentes
Se encuentra en la levadura de cerveza, legumbres, cereales, carnes, germen del trigo...
Vitamina B2 (riboflavina)
Funciones
Coenzima en los procesos metabólicos, cuenta con dos derivados coenzimáticos: FMN y FAD. Están unidos a proteínas y transportan electrones: flavoproteínas.
Mantenimiento de las membranas y las mucosas
Hipovitaminosis
La carencia de esta vitamina va asociada a la carencia de otras vitaminas. Lesiones en la piel (labios y nariz). Sensibilidad a la luz.
Principales fuentes
Se encuentra en la levadura de cerveza, legumbres, cereales, carnes, germen del trigo...
Vitamina B3 (niacina, nicotinamida, ácido nicotínico, vit PP, antipelagrosa)
Funciones
Participa en la formación de los coenzimas NAD y NADP, los cuales participan en reacciones de óxido-reducción. El NAD tiene un papel más importante mitocondrial que el NADP, que tiene un nivel más importante a nivel citosólico.
Participa en el mantenimiento de la piel, de las mucosas y, por tanto, del aparato digestivo, Es una vitamina esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y, por tanto, para la salud mental.
A veces se utiliza como fármaco, ya que produce vasodilatación, favoreciendo la circulación sanguínea.
Hipovitaminosis
No es común, ya que podemos sintetizar cantidades inferiores de las que requerimos, a partir del triptófano. Su carencia produce una patología denominada pelagra, más propia de países subdesarrollados, se caracteriza por diarreas, dermatitis y, sobre todo, demencia.
Hipervitaminosis
De todas las hidrosolubles es una de las pocas que puede producir hipervitaminosis, cuando se utiliza como fármaco, utilizando grandes dosis y con periodos prolongados.
Principales fuentes
Se encuentra en el germen del trigo, levadura de cerveza, harina integral de trigo, pan de trigo integral, salvado de trigo, hígado de ternera, arroz integral, almendras.
Vitamina 5 (ácido pantoténico, vitamina W)
Función
Forma parte del coenzima A, (síntesis de hormonas y anticuerpos, síntesis y degradación de los ácidos grasos, biotransformación y detoxificacion de sustancias tóxicas). Participa en el metabolismo de proteínas. Es frecuentemente utilizada en cirugía para favorecer la cicatrización de heridas.
Hipovitaminosis
Su carencia produce malestar general, falta de atención, molestias intestinales…
Principales fuentes
Levadura de cerveza, carnes, cereales, vegetales verdes, yema de huevo…
Vitamina B6 (piridoxina)
Función
Interviene en el metabolismo de los aminoácidos. Es esencial para el crecimiento permitiendo la asimilación de proteínas, carbohidratos y lípidos. Interviene en la formación de hematíes, en la regeneración de tejidos (nervioso), formación de anticuerpos. Coopera en la absorción de vitamina B12. Interviene en la producción de clorhídrico a nivel del estómago y en el metabolismo del magnesio.
Hipovitaminosis
Es poco común, pero, cuando se da, produce convulsiones, alteraciones de la piel, anemia, fatiga, náuseas, mareos y depresión.
Principales fuentes
Se encuentra en distintos alimentos, tales como cereales, legumbres, aves…
Vitamina B7, B8 (biotina, vitamina H o ácido carboxílico)
Función
Actúa como coenzimas de unas enzimas, las carboxilasas. Contribuye al crecimiento y al buen funcionamiento de la piel, el pelo y de las glándulas.
Hipovitaminosis
Su carencia no es común, y se da sobre todo en deportistas que consumen clara de huevo cruda, donde hay una molécula que tiene la capacidad de unirse específicamente a la biotina (avidina), impidiendo su absorción a nivel del intestino. Consecuencias: cansancio, fatiga, alteración del crecimiento, anemia…
Principales fuentes
Levadura de cerveza, yema de huevo, vísceras, leche, frutas…
Vitamina B9 (ácido fólico)
Funciones
Interviene en la síntesis o formación del ADN y ARN. Es una molécula imprescindible para la división celular, por lo que a veces se utiliza como suplemento alimenticio en embarazadas, ya que las necesidades de estas se ven incrementadas durante el embarazo. Es necesaria para la síntesis de la hemoglobina
Hipovitaminosis
Su carencia produce, en los niños, detención del crecimiento; en las embarazadas puede producir malformaciones en el feto y, en los mayores, produce un descenso de las defensas.
Principales fuentes
Se encuentras en los cereales, legumbres, carnes, naranjas, nueces…
Vitamina B12 (cianocobalamina, cobalamina)
Función
Interviene en el metabolismo del ADN y ARN, ya que se necesita para la síntesis de las bases púricas y de la timina. Participa en el catabolismo de los aminoácidos. Es necesaria para la formación de los eritrocitos.
Hipovitaminosis
Su carencia no es común, ya que es sintetizada por la flora intestinal. Lo que suele ser más común es que haya carencia de una molécula que recibe el nombre de factor intrínseco. Este factor es una proteína que permite la absorción de la vitamina B12. La anemia perniciosa se debe a una disminución de los glóbulos rojos, y es como consecuencia de la falta de vitamina B12, y esta falta puede deberse a dos causas: a que el factor intrínseco se encuentre en cantidades muy pequeñas o bien, que suele ser más común, que nuestro sistema inmune destruya este factor intrínseco. La carencia de esta vitamina también tiene como consecuencias la aparición de ulceras.
Principales fuentes
Se encuentra fundamentalmente en la carne, pescado, huevos, leche…